Investigación en procesamiento de señales desarrollada por DTS es publicada en prestigiosa revista internacional

Investigación en procesamiento de señales desarrollada por DTS es publicada en prestigiosa revista internacional

El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés), publicó el desarrollo en materias de análisis y procesamiento de señales realizado por ingenieros en Investigación, Desarrollo e Innovación de DTS.

Basados en la premisa de la descripción de una nueva propiedad estadística de los canales multitrayectoria, los ingenieros de investigación y desarrollo Víctor Manuel Hidalgo y Juan Carlos Letelier iniciaron el recorrido al desarrollo de un nuevo algoritmo de procesamiento de señales y su aplicación a desafíos en ingeniería biomédica. 

El núcleo de la investigación surgió desde el campo de las telecomunicaciones, específicamente basado en la atenuación en la transmisión de una señal por canales multitrayectoria, fenómeno denominado desvanecimiento Rayleigh, del que se desprendió que la dispersión relativa de la energía de este tipo de canales es constante en el tiempo [1]. Desde ese entonces, la investigación emigró hacia el ámbito del procesamiento de señales y la ingeniería biológica.

Esta nueva propiedad, recientemente descrita, fue la herramienta utilizada para el desarrollo del análisis de la envolvente. Los ingenieros utilizaron este método para analizar el electroencefalograma, esto es la actividad eléctrica presente en la superficie del cuero cabelludo, pudiendo detectar en humanos la presencia de desvanecimiento Rayleigh en registros de electroencefalografía [2]. Este trabajo fue publicado por la prestigiosa revista IEEE Transactions on Biomedical Engineering.

El procesamiento de señales del electroencefalograma presenta variadas oportunidades para investigación y desarrollo, ya que permite monitorear la actividad cerebral, de manera de caracterizar, por ejemplo, el nivel de cansancio de las personas o su nivel de atención en ambientes industriales de alta demanda cognitiva.

Está tecnología también forma la base de las interfaces cerebro-máquina, lo cual permite utilizar las señales provenientes del cerebro para el control directo de aplicaciones computacionales. Sus usos incluyen el control remoto de vehículos aéreos no tripulados (drones) a partir de instrucciones pensadas, así como la comunicación silente entre humanos. Ello, gracias a las señales eléctricas del cerebro emitidas y su procesamiento.

Los alcances de esta potente innovación en análisis de señales logran penetrar en las telecomunicaciones, Guerra Electrónica, procesamiento de radar, ingeniería biomédica; y es transversal a distintos campos como minería, medicina, y defensa, por mencionar algunas.

Sobre la investigación y las capacidades de DTS

Desarrollo de Tecnologías y Sistemas SpA. integra varios actores fundamentales en todas sus áreas. El Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) promueve activamente la integración de practicantes, memoristas, académicos, científicos e investigadores en el desafío de innovar para el progreso.

Todas las innovaciones son destinadas a la mejora de los desarrollos, soluciones y productos, y al aporte a la industria de la defensa nacional. Este trabajo es el reflejo de la misión innovadora que persigue DTS.

En este caso, la propuesta sobre un algoritmo aplicable al procesamiento de señales electromagnéticas en el dominio del tiempo; “recoge ideas de distintos campos que -juntas- desembocan en un desarrollo revolucionario”, mencionaron los especialistas.

El trabajo conjunto de aproximadamente dos años, de Víctor Manuel Hidalgo y Juan Carlos Letelier, significa un aporte a la ciencia, la innovación, y la tecnología. Concretándose la publicación de una primera parte de esta investigación en la sociedad técnica más grande del mundo, el IEEE.

“Este trabajo, al ser una nueva propiedad estadística, abre nuevos caminos al desarrollo en múltiples aplicaciones para el procesamiento de señales” comentaron.

 

 

[1] Hidalgo, V. M., Letelier, J. C., & Díaz, J. (2022). The amplitude modulation pattern of Gaussian noise is a fingerprint of Gaussianity. arXiv preprint. https://doi.org/10.48550/arXiv.2203.16253

[2] Hidalgo, V. M., Díaz, J., Mpodozis, J., & Letelier, J. C. (2022). Envelope analysis of the human alpha rhythm reveals EEG Gaussianity. IEEE Transactions on Biomedical Engineering. https://doi.org/10.1109/TBME.2022.3213840